lunes, 24 de abril de 2023

Por qué trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Primaria

 


"Sé el cambio que quieres ver en el mundo" es el lema de la Facultad Padre Ossó para el curso 2022-23. Inspirados en este mensaje de la Comisión de Pastoral, los estudiantes de 2º del Grado en Maestro en Educación Primaria presentan su campaña de sensibilización ecosocial fijándose en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

jueves, 20 de abril de 2023

¿Se deben poner límites a la libertad de expresión (artística)?

 


Liga de debate en Ciencias Sociales. Encuentro 2: ¿Se deben poner límites a la libertad de expresión (artística)? 3 GMEP vs. 4 GMEP.

viernes, 14 de abril de 2023

¿Se deben priorizar los derechos individuales sobre el bien común?

 

Liga de debate en Ciencias Sociales. Encuentro 1: ¿Se deben priorizar los derechos individuales sobre el bien común? 3 GMEI vs. 2 GMEP.


martes, 21 de marzo de 2023

Circuito astronómico

 


¿Cómo ayudar a los niños a comprender la Tierra como cuerpo celeste? Los estudiantes de 2° del Grado en Maestro en Educación Primaria presentan un "circuito astronómico" de actividades cooperativas basadas en la utilización de instrumentos científicos, materiales manipulativos, aplicaciones móviles, realidad aumentada, simulaciones..., con objeto de estimular el aprendizaje por medio de la interacción, la experimentación y la reflexión crítica.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Por qué trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Infantil

 


Bajo el lema "Si ayudamos al mundo, mejoramos todos", los estudiantes de 3° GMEI presentan las razones por las que los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen una oportunidad para la enseñanza de la conciencia ecosocial en Educación Infantil. Este ha sido el tema monográfico del proyecto de curso para las asignaturas "Conocimiento del Entorno Natural y Cultural" y "Conocimiento del Entorno Social y Cultural", que ha consistido en el diseño de una situación de aprendizaje interdisciplinar desde el área "Descubrimiento y exploración del entorno", y la creación de recursos didácticos para la misma utilizando materiales reciclados. 

lunes, 10 de octubre de 2022

Descubrimos los oficios


¿Cómo sonarían las canciones infantiles de antaño si se escribieran hoy? En “Conocimiento del Entorno Social y Cultural”, los estudiantes de 3° del Grado en Maestro en Educación Infantil reescriben la famosa "¡Me pongo de pie! Porque los oficios vamos a jugar" (1982) de Teresa Rabal con motivo de su 40° aniversario, adecuando la letra a la realidad laboral y sensibilidad léxica actual, conforme a los principios de promoción de la igualdad de género y de las particularidades del medio sociocultural asturiano que expresa el Decreto 56/2022 por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Infantil en el Principado de Asturias. Propuesta pensada en el marco del diseño de una situación de aprendizaje para el curso de 5 años de Educación Infantil.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Ciencias Sociales y su didáctica

Josué Villa Prieto. Profesor en la Facultad Padre Ossó (centro adscrito a la Universidad de Oviedo), en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja y director TFM en la Universitat Internacional Valenciana.

Canal de YouTube.
Algunos videos sobre las dinámicas en las que participan los estudiantes de las asignaturas de Ciencias Sociales y su didáctica de los grados en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria de la Facultad Padre Ossó, centro adescrito a la Universidad de Oviedo. Canal de YouTube.

Divulgación en Instagram.
De todas las redes sociales, Instagram es la que más facilidades ofrece para compartir las actividades y dinámicas llevadas a cabo por ser la más inmediata en cuanto a la publicación y difusión de las informaciones; además, es la más utilizada por los estudiantes y permite una interacción ágil entre las partes. Instagram de Ciencias Sociales y su didáctica (vid. Memoria de historias).

Publicaciones.
Resultados de la actividad científica y divulgadora en forma de publicaciones de libros, capítulos y artículos de revistas en Academia.edu, ResearchGate, ORCID, Dialnet o Google Scholar.

LinkedIn.
Esta red social profesional permite divulgar los proyectos llevados a cabo, conocer los de compañeros y establecer contactos. LinkedIn.